Como bien contamos en el artículo Turismo Responsable, es muy importante leer e informarse bien del país para tener la información esencial antes de ir, así te haces una idea de qué te encontrarás, como es su gente, la cultura, la religión, y todo eso te facilitará la adaptación.

¡Empezemos!

 

Localicémoslo en el mapa

La República Democrática Socialista de Sri Lanka es un país insular del sur de Asia, no muy conocido y poco ubicado en el mapa, aunque cada vez más, así que ¡es esencial poderla ubicar antes de ir!

Se localiza entre la inmensidad del océano Índico, y más reconocido en el golfo de Bengala, justo debajo de la India, pero… ¡No, Sri Lanka no es la India! Hay mucha confusión por desconocimiento, y vale la pena remarcar que es un país independiente y distinto. Además, quien haya visitado ambos países en seguida se dará cuenta cómo de diferentes son a pesar de estar de lado y compartir tanto.

@travelindialikelocal

 

La isla de los mil nombres

Aunque originalmente era conocida como Heladiva, Lanka fue el nombre clásico otorgado a la Isla por Ramayana (un texto épico, una de las obras literarias más importantes de la India). Por algunos Lanka significaba “aquello que brilla”, nombre que se ganó por contener tantas joyas y oro que resplandecían. Para otros, Lanka no era más que una palabra india para describir una isla. (En leyendas y mitologías podremos entrar en otro artículo, ¡que es muy interesante!).

Sri Lanka fue conquistada por los portugueses en 1505 y se pasó a nombrar Ceilao.  Al llegar después los británicos, en el 1802, adoptaron el nombre a Ceilán.

No fue hasta 1948 que obtuvo la independencia política de los británicos.

En 1972 se pasó a nombrar oficialmente Sri Lanka, que significa “tierra resplandeciente” y proviene del sánscrito, lengua antigua de la India.

Aún así, no le faltan nombres a este pequeño paraíso. Su forma de lágrima y su proximidad a la India le dan un nombre cargado de connotaciones, como lo es la Lágrima de la India.

Pero si todavía no es suficiente, también la podréis conocer como la Perla Índica.

Sin duda es uno de los países que más nombres ha tenido.

 

Datos prácticos

Veamos un poco más de información esencial antes de ir y coger el avión rumbo a Sri Lanka.

  • Capital: Colombo
  • Población: 20.900.000 aproximadamente. ¡Ojo porque la superficie es sólo de 65.610 km2! Mucha gente para tan poco espacio. De hecho, es de los países con más densidad de población.
  • Idioma: cingalés y tamil.
  • Religión: más de un 70% es budista, seguido por el hinduismo, el islam y el cristianismo.
  • Moneda: la moneda oficial de Sri Lanka es la rupia de Sri Lanka (LKR). 201 LKR equivalen a 1€, pero como la conversión varía es mejor actualizarla en el momento de viajar.
  • Huso horario: UTC +5:30
  • Visado: es necesario un visado para viajar allí. Es un visado electrónico (ETA) que se puede obtener de una forma muy cómoda y fácil desde esta página web,http://www.eta.gov.lk/slvisa/.  El coste es de 35$ y la duración es de 30 días.
  • Vacunas: no hay ninguna vacuna obligatoria para viajar a Sri Lanka, pero si hay algunas que son recomendables. Sí es obligatorio vacunarse si vienes de un país que tiene fiebre amarilla. Aun así, es un tema muy personal y que debe ser consultado con el médico.
  • Clima: tropical. Temperaturas cálidas durante todo el año.

Sri Lanka y su bandera

 

Cuándo ir para disfrutar

Sri Lanka tiene un clima tropical y cambiante, con dos monzones bien diferenciados. Es una isla de tamaño mediano pero los contrastes climáticos te pueden estropear el día si no los has tenido en cuenta antes de ir. Así que, vayas cuando vayas, ¡lleva contigo un paraguas! Puede que por la mañana veas un sol abrasador, y en cuestión de horas o menos, te caiga un chaparrón que no sabes ni dónde meterte. Es esencial que antes de coger el avión tengas claro:

  • Temporada alta: de diciembre a marzo. Es la época más seca, y el monzón actúa en el este y el norte del país.
  • Temporada media: en abril, y de septiembre a noviembre. Buen tiempo en toda la isla.
  • Temporada baja: oscila de mayo a agosto. El monzón se deja caer en las costas del sur y oeste del país, así como las tierras altas. En el otro lado de la isla, el tiempo es mejor.

 

Un poco de historia y actualidad

Es esencial que antes de ir sepas también por donde ha pasado el país, desde una guerra civil, atravesando un tsunami, y recientemente atentados.

 

Guerra civil

Sri Lanka salió de una larga guerra civil en 2009, tan sólo hace 10 años (nada, ¿verdad?), y duró 26 años. Esta guerra fue una guerra étnica entre el Gobierno cingalés y el grupo tamil.

Para ayudar a entender mejor, los tamiles son un porcentaje muy pequeño de la población y se concentran en el norte de la isla, la mayoría hinduistas. Una parte de ellos son autóctonos, y los otros provienen de la India, y fueron llevados a la isla por el Gobierno Británico para trabajar en las plantaciones de té.

Los cingaleses son la gran mayoría del país, y mayoritariamente budistas.

Tras la independencia de los británicos, la isla pasó a ser un estado independiente y cingaleses y tamiles estuvieron en enfrentamientos permanentemente. El Gobierno cingalés implementó leyes de discriminación tamil; se proclamó el cingalés como única lengua, se negó la ciudadanía a tamiles llegados de hacía tiempo.

Los tamiles crearon un Frente Unido de Liberación claramente independentista, pero que se irrumpió por un nuevo grupo armado, los Tigres Tamiles. Este fue considerado uno de los grupos terroristas más sangrientos de la historia.

Los Tigres se hicieron con el control del norte del país y declararon un estado de facto.

El conflicto armado estalló en julio del 1983 (el julio negro), cuando soldados del Gobierno fueron asesinados. El Gobierno promovió una limpieza étnica en toda la isla y una cantidad exorbitante de tamiles murieron. Los Tigres Tamiles acentuaron su violencia extrema y fueron a por los cingaleses y musulmanes.

No fue hasta 2005 que el nuevo Presidente derrotó a los Tigres Tamiles y en enero del 2009 cuando todo llegó a su fin.

 

Tsunami… ¿Te acuerdas del gran tsunami que arrasó el sudeste asiático?

En 2004 Sri Lanka vivió uno de los mayores desastres naturales (o el mayor) de su historia, y es que el tsunami del 26 de diciembre del 2004, en plenas Navidades, que perjudicó a países del Océano Índico, afectó directamente a esta isla. Cómo afectó también a Tailandia, India, e Indonesia. Toda la costa de Sri Lanka fue destruida y miles de personas murieron.

Esta catástrofe está presente en las vidas de toda la población, hay quien no quiere hablar del tema, y hay quien te cuenta cómo lo vivió con una sonrisa en la boca (y es que así son los cingaleses, ¡sonriendo a las buenas y a las malas!). Lo que pasó fue tan bestial, que hubo una unión de país extremadamente fuerte para superar y ayudarse mutuamente.

Cuando vas andando por calles de la costa, es habitual ver señales de tráfico donde te indican “evacuación en caso de tsunami”.

Se estableció una ley que prohíbe edificar a menos de 100 metros de la playa, pero si vais, podréis observar que esta ley no se cumple en casi ninguna parte de la costa.

 

Atentado Semana Santa 2019

Como bien muchos recordaréis, el 21 de abril de este mismo año, la capital Colombo y otras regiones sufrieron ataques con bombas en las iglesias y en hoteles de lujo. Fue un golpe muy duro para la población, y más teniendo en cuenta que no hace tanto que la guerra civil terminó.

 

Esto es esencial antes de ir porque te puedes hacer una idea de qué ha pasado el país.

 

Recomendación literaria

«Niño, tigre y soldado»

Esta novela narra una historia real de un niño que fue soldado durante la guerra civil de Sri Lanka. Este mismo autor fue el actor principal de la película Dheepan. Puedes obtener el libro clicando a este enlace.

 

Para viajar es importante tener un buen seguro de viaje que te cubra en caso de necesitarlo. A través de este link puedes acceder a un descuento de IATI seguros.